lunes, 9 de enero de 2012

Arquitectura en armonía con el medio ambiente

Arquitectura en armonía con el medio ambiente


 “Una maceta es el contenedor de un pequeño ecosistema autosuficiente. Una pieza sencilla y reproducible, capaz de representar el fractal de un diseño integral. Este es el concepto en que se basa nuestra actividad y es lo que queremos proponer a través de nuestras intervenciones”. De esta forma se presenta la cooperativa Mazetas, una iniciativa formada por cuatro jóvenes arquitectos que unen distintos ámbitos de actuación alrededor de la gestión de recursos naturales y residuos en Andalucía.

El proyecto ha recibido el Premio Europeo Empleo de Jóvenes en la Economía Social que reconoce iniciativas empresariales innovadoras puestas en marcha por jóvenes. También acaba de recibir el primer premio en la sección “Innovación” del certamen Bioarquitectura Mediterránea 2012.

La cooperativa tiene como objetivo desarrollar estudios de construcción y de gestión de alojamientos residenciales y públicos sostenibles a través de una metodología que implica el esbozo de proyectos de construcción, documentación, formación y prácticas.

Los proyectos tratan de responder a las condiciones del medio con una arquitectura que posibilite un uso eficiente de la energía, el agua y los materiales y que además, permita cerrar los ciclos de la naturaleza en mayor grado, pudiendo convertir los residuos generados en nuevos recursos a utilizar.
Mazetas utiliza una metodología propia llamada “Hábitat Coaching” para facilitar la comunicación entre técnicos y usuarios. En ese marco, la cooperativa lleva adelante cuatro líneas de actuación: la Arquitectura Ecológica, el Diseño del Agua, el Paisajismo y la Gestión Social del Hábitat.
En el área de “Diseño del agua” proponen estrategias para una gestión integral, eficiente y ecológica a través de tecnologías que, imitando procesos naturales, satisfacen las necesidades de las personas y al mismo tiempo, aportan a la biodiversidad de su entorno.
En ese sentido, integran los ciclos naturales en proyectos como el diseño integral de espacios exteriores, jardines comestibles y de vida silvestre, y los llamados dispositivos tecnovegetales, cuya variedad de funciones y escalas permite incorporar elementos como composteras o pequeños huertos en terrazas y balcones.

A modo de ejemplo, la cooperativa trabaja en la reforma de una vivienda unifamiliar en Montequinto (Sevilla) con el propósito de convertirla progresivamente en una casa ecológica, mediante soluciones que se adapten a los principios de bioconstrucción, permacultura y la gestión eficiente de los recursos y residuos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario