martes, 3 de enero de 2012

Reciclaje Urbano: ARQUITECTURA EXTRANJERA

Reciclaje Urbano: ARQUITECTURA EXTRANJERA


La arquitectura y su significado ha ido cambiando a lo largo del tiempo según los nuevos retos y los nuevos intereses de la sociedad. Sin embargo, se ha mantenido constante la idea de crear espacio. Las características de esos espacios dependen de las exigencias de los usuarios y de las ciudades. Cada arquitecto responde a estos desafíos  de diferentes maneras por lo que da a la arquitectura distintas  interpretaciones. 


Enfocaremos la acepción de nuestro "reciclaje urbano" a esa rehabilitación de los edificios, a la adaptación de nuevos usos tras su abandono o pérdida de rentabilidad.  Exentos del síndrome patrimonial, los jóvenes arquitectos resuelven de manera integral el problema del hábitat en una urbe sin memoria y sin planificación efectiva; aportan claves valiosas para el rescate de las grande estructuras subutilizadas, al tiempo que resignifican el espacio monumental. Como bien dice Françoise Choay, "La reutilización es, sin duda, la forma más paradójica, audaz y difícil de valorización patromonial consistente en reintroducir un monumento en el circuito de los usos vivos".

Mostraremos a continuación algunos ejemplos de este reciclaje urbano realizados fuera de España. El primero de ellos es el High Line de Nueva York, una antigua línea de tren reciclada y rehabilitada como un parque lineal. 




El segundo ejemplo es el Puerto Madero, localizado en Bueno Aires (Argentina), que se trata de un proyecto de rehabilitación y reciclaje de inmuebles.


Por último, nos trasladaremos hasta Sao Paulo, donde encontraremos la Fábrica de Pompeia de Lina Bonardi, un centro de cultura construido sobre las bases de una antigua fábrica.




No hay comentarios:

Publicar un comentario